PROVINCIA DEL CAÑAR
Provincia del Cañar
 |
 |
Bandera de la provincia |
Escudo de armas de la provincia |
|
|
|
Himno provincial |
Himno de Cañar |
Capital |
Azogues |
Mayor ciudad |
Azogues |
Idiomas hablados |
Español/Quichua |
Prefecto |
|
Provincialización |
|
Superficie |
|
Población
• Densidad |
200.000 habitantes
hab./km² |
Gentilicio |
Cañari |
Código telefónico |
|
|
Cañar, provincia de Ecuador cuya capital es la ciudad de Azogues. Tiene una extensión de 3.910 km² y una población de 200.000 habitantes. Es una de las provincias más antiguas del Ecuador, creada en 1825 bajo el gobierno de Ignacio de Veintimilla.
La provincia destaca como uno de los sitios turísticos más importantes del país, destacándose entre otros la Fortaleza de Ingapirca, la Laguna de Culebrillas y la ciudad de Azogues.
Límites Provinciales: Norte: Chimborazo. Sur: Azuay. Este: Azuay y Morona Santiago. Oeste: Guayas.
Clima: Sus pisos climáticos están establecidos de la misma forma que en el resto de provincias serranas, es decir, clima de Páramo en las altas mesetas; mesotérmico húmedo y semihúmedo al interior de la provincia y tropical monzón en las partes bajas de las estribaciones occidentales.
Hidrografía: El relieve es montañoso y ocupa en su mayor parte la hoya del Cañar, que se encuentra encerrada por los macizos del nudo del Azuay y de curiquingue-Buerán, sin llegar a limitar con la cordillera oriental debido a la presencia de las montañas de Cancay, Buerán y los cerros de Melobog. Algunas elevaciones de la región son: Coronado (4.518 m.), Cerro Molobog rande (3.838 m.).
Su sistema hidrográfico está estructurado por una serie de ríos que como el Molobog, Chicales, Tigsa y Mazar, irrigando extensas zonas, lo que facilita la producción agropecuaria.
Contenido
- 1 Turísmo
- 2 Recursos Naturales
- 3 División Política
- 4 Véase también
- 5 Notas
- 6 Enlaces externos
|
Turísmo
Azogues: conocida como "La Obrera del Sur".
Ruinas de Ingapirca: Enclavadas en un espectacular valle, estas impresionantes edificaciones son el mayor testimonio Inca en tierras ecuatorianas.
Biblián: Aquí está el famoso Santuario de la Gruta de la Virgen del Rocío, de Sorprendente belleza. La Catedral tallada en la roca está edificada en lo alto de una colina de laderas desiguales.
El Tambo: Debe su nombre a que en la época incaica se denominaba "Tambos" a los sitios de descanso o de parada en viajes largos hacia algún lugar. Es una pequeña población que cuenta con una iglesia bien restaurada, con varias piezas de arte religioso.
Déleg: Es la parroquia más antigua, y el hermoso campanario de su iglesia corresponde a la época colonial.
Cerro de Cojitambo: Se muestra gallardo e importante en forma piramidal.
Balneario de Yanacú: Es muy atractivo para el turista por sus aguas saludables.
Cementerio de los Cañaris: En las cercanías de Cañar está un lugar conocido como Necrópolis, antiguo cementerio de los cañaris.
Laguna de Cuebrillas: El paisaje que rodea a la laguna le sorprenderá.
Recursos Naturales
En el aspecto agrario existe variedad de cultivos como trigo, cebada, papas, verduras, legumbres, hortalizas y áreas de pastizales en las zonas templadas; en los sectores cálidos se produce café, arroz, caña de azúcar, banano y varias frutas de tipo tropical. En las áreas boscosas se puede encontrar especies tales como cedro, laurel, palo prieto e ishpingo.
La ganadería tiene su mayor importancia en la crianza de ganado vacuno, lo que permite una buena producción de leche y carne.
La pequeña industria y de manufactura es considerada valiosa fuente de ingresos económicos, principalmente en las ramas alimenticia, del calzado, textil y muebles de madera.
Es necesario mencionar a la fábrica de Cemento Guapán y al Ingenio Aztra como soportes de la economía provincial y nacional.
En el área minera existen yacimientos poco explotados de caolín, arcilla, bentonita y carbón, en lugares cercanos a la ciudad de Azogues.
Industrias:
Cemento Guapán y al Ingenio Aztra como soportes de la economía provincial y nacional.
Comercio: Trigo, cebada, papas, verduras, legumbres, hortalizas.
Hoteles:
- Casa rural Descanso del viajero
- Hotel Paraiso - Azogues
- Hotel Rivera - Azogues
- Hotel Peleusí - Azogues
- Hotel León - Azogues
División Política
Se divide en 7 cantones:
- Azogues
- Cañar
- Biblián
- La Troncal
- El Tambo
- Déleg
- Suscal
San Antonio de las Reales Minas de Cañar (HATUN KAÑAR)
Previamente nos permitimos señalar que Cañar es el cantón de los más valiosos testimonios arqueológicos de la cultura precolombina: Ingapirca, Narrío, Culebrillas, Shungumarca, este importante monumento expresa a la cultura cañari – inca.
La prosperidad de Hatún Cañar radicaba en que, desde un principio se constituyó en un verdadero granero del que se abastecían los mercados del Austro y Guayaquil. En los primeros días de la colonia prospero magníficamente el cultivo del trigo, igual que el de los productos nativos como la papa y el maíz. Grandes haciendas se constituyeron, prevaleciendo hasta hace algunos años en poder de pocas personas, lo que contrastaba con los pegujales de la mayoría de campesinos. Entre los latifundios se destacaban Huairapungu, Vendeleche, Chuichún, Huantug, etc. Cabe señalar que a la par con la agricultura, las ganaderías igualmente se desarrollaron de manera notable, por lo que las feraces tierras de Cañar fueron objeto de singular atención para el Corregimiento de Cuenca, desde los mismos inicios de la colonización.
En cuanto al nombre conocido por los aborígenes, los españoles agregaron el de un santo, según era costumbre, conociéndose como San Antonio de las Reales Minas de Cañar. Es importante destacar que ya antes del año 1710, se conocía a Cañar con este nombre.
El año 1775, igual que Peleusí de Azogues, Cañar adquiere el titulo de Cabecera de Doctrina, considerándose el notable desarrollo socio - económico alcanzado, pues, según relata José Antonio Vallejo, en 1776 el asiento de Cañar tenia siete mil trescientos veinte y ocho habitantes, varios gremios artesanales, importantes anejos como Ingapirca, Tambo, Coyoctor, Sisid, Chontamarca, etc. En lo político administrativo para esa época contaba con Escribano Público y Vallejo recomienda la dotación de un Juez Pedáneo. En 1779 se establece en Cañar dicho Juez pedáneo, dentro de la jurisdicción de Cuenca.
Finalmente el 5 de abril de 1824, cuando se reúne el segundo Congreso Ordinario en Bogota, Cañar es erigido en cantón por el Senado y la Cámara de Representantes de la República de Colombia, promulgándose la Ley sobre División Territorial de la nación el 25 de abril del mismo año. Esto era así, por cuanto el Ecuador, en su condición de Departamento del Sur, continuaba formando parte de la Gran Colombia, el ideal del gran libertador Simón Bolívar. Por esta circunstancia hemos manifestado que la canonización de Cañar fue anterior, casi en un año, a la de Azogues.
DISTRIBUCION POLITICA DEL CANTON CAÑAR
Distribución de la Población del Cantón Cañar por Parroquias
|
PARROQUIA
|
TIPO
|
# HABITANTES
|
CAÑAR y PERIFERIA
|
Urbana
|
16.428
|
CHONTAMARCA
|
Rural
|
3.966
|
CHOROCOPTE
|
Rural
|
2.908
|
GENERAL MORALES
|
Rural
|
4.333
|
GUALLETURO
|
Rural
|
4.090
|
HONORATO VAZQUEZ
|
Rural
|
6.213
|
INGAPIRCA
|
Rural
|
8.871
|
JUNCAL
|
Rural
|
2.339
|
SAN ANTONIO DE PAGUANCAY
|
Rural
|
1.900
|
ZHUD
|
Rural
|
2.269
|
VENTURA
|
Rural
|
1.318
|
DUCUR
|
Rural
|
3.550
|
TOTAL
|
12
|
58.185
|
Comunidad de ★Tierra Viva★ (Kuchukún,La Posta, Ayahuayco,Shayac Rumy y Celel)
- Los sectores Cuchucún Bajo, Cuchucún Alto, La Posta Baja, La Posta Alta y Manga Kusana Forman "Kuchukún"
Capital administrativa: "El LOCAL"
Bandera de la Comunidad de ★Tierra Viva★
Bienvenido a la Comunidad de Tierra Viva (Kuchukún) Este lugar está ubicado en Cañar, Cañar, Ecuador, sus coordenadas geográficas son 2 ° 33 '0 "Sur, 78 ° 56' 0" Oeste y su nombre original (Tierra Viva) Aunque actualmente se llama Kuchukún.
Límites Comunitarios: Norte: Rio Cañar . Sur: Ciudad de Cañar, Quilloac y San Rafael . Este: Shizho, Oeste: Nar
División de la Comunidad
Se divide en 7 sectores:
- Alto Kuchucún
- Bajo Kuchucún
- La Posta Alta
- La posta Baja
- Ayahuayco
- Shayac Rumy
- Celel
- Territorios Bajo Auntoridad LAMA ( Sin delimitar )
Comunidad de ★Tierra Viva★
Celel

Estaciones: INVIERNO/VERANO (Aunque en las dos estaciones tienen casi siempre la misma temperatura)
INVIERNO: (Noviembre hasta Abril) Niebla y lluvia en gran abundancia
En estas fechas se celebran: Pauka Raimy (Carnaval) Quilla Raimy
VERANO: (Mayo hasta octubre) Vientos fuertes, chubascos moderados.
En estas fechas se celebran Pacha raimy e Inty Raimy (La fiesta mas grande de todos los Raimys)
Horarios:
Noche: de 7:00 PM a 6:00 AM (aprox.)
Día: de 6:00 AM a 7:00 PM (aprox.)
incluidos los territorios del Ecuador
Shayak Rumy
Bajo Kuchucún
Alto Kuchucún
La Posta Alta
En el aspecto agrario existe variedad de cultivos como trigo, cebada, papas, verduras, legumbres, hortalizas
La ganadería tiene su mayor importancia en la crianza de ganado vacuno, lo que permite una buena producción de leche y carne.
La pequeña industria y de manufactura es considerada valiosa fuente de ingresos económicos, principalmente en las ramas alimenticia, del calzado, textil y muebles de madera.
Ayahuayco
La Posta Baja
Manga Kusana